Leyendas de la Región Sierra

Las leyendas son historias inverosímiles creadas a través del tiempo por el ingenio popular, en las que se refleja un poco de folcklore, mitos y costumbres de un pueblo. Las leyendas Ecuatorianas en su mayoría tienen su origen en época de la conquista española. Nace de anécdotas y experiencias de célebres personajes de ese tiempo que al ser transmitidos de una a otra persona el ingenio popular va dejando sus huellas hasta convertirla en una historia un tanto real y un tanto ficticia. Dentro de la Región Sierra de nuestro país Ecuador encontramos: 

El Comemuerto

Anillos, vestidos elegantes, cadenas y hasta dientes de oro. Eran de los objetos más comunes que un hombre sustraía de las tumbas del Cementerio General de Guayaquil. Eran el año 1930 aproximadamente.
César Burgos, escritor y maestro de Literatura, escribió sobre que cuando era niño,  su madre le contó sobre la historia del comemuerto en el puerto principal. "Luego la leí en las amarillentas páginas de El Telégrafo, del 25 de marzo de 1941".
Relata que el hecho salió a la luz cuando guayaquileños de alta posición económica se percataron que las pertenencias que sus parientes portaban al momento de su entierro estaban a la venta en locales del centro de la ciudad. Por ejemplo, relata, "un caballero vio que el valioso anillo con el que fue sepultado el padre estaba en venta en una joyería. Así mismo, una señora se admiró al ver colgado en una casa de compraventa el vestido de novia que le puso a la hija para el velatorio y con el que la sepultó".
Esas denuncias inquietaron a la policía hasta que hicieron un operativo, y el comemuerto fue encarcelado. También su familia, que se encargaban de limpiar los objetos y comercializarlos. Fausto Ramos asegura que este acontecimientos es uno de los más conocidos en la ciudad, por lo que su historia detallada se dará a conocer en un libro sobre cuentos de terror ecuatoriano que actualmente escribe y que será presentado a inicios del próximo año.
Imagen relacionada
Fuente: El Universo (31 de octubre, 2017). Cinco leyendas de misterio y terror de la cultura popular en Ecuador. El Universo. Recuperado de:  https://www.eluniverso.com/vida/2017/10/31/nota/6460039/tradicion-oral-cinco-historias-misterio-terror-que-dicen-ocurrieron


La condesa de la Loma Grande

Su historia presenta a una joven muy hermosa, esbelta, una dama de la aristocracia europea. Vivía en una villa en el barrio la Loma Grande, en el centro de Quito. Según detallan residentes de ese barrio, sus abuelos comentaban que la mujer salía los viernes por la noche a divertirse en los bares del centro histórico. 
En el barrio la Loma Grande, aproximadamente en los años 1880 y 1890, todo es fiesta y jolgorio desde su llegada a las reuniones.  Todos le dicen "la condesa" y es tan bella que más de un galán quiteño se disputa sus favores, dice Ramos. 
Sin embargo, lo terrorífico de la historia es que cada galán que empezaba a frecuentar a la condesa, desaparecía misteriosamente. Dice Ramos que acudían a su vivienda y eran asesinados por ella. "Cuando la mujer dejó esa villa, los nuevos residentes encontraron varios cuerpos enterrados en el jardín, lo que pensaron eran de los hombres desaparecidos. 
Resultado de imagen para La condesa de la Loma Grande ecuador
Fuente: El Universo (31 de octubre, 2017). Cinco leyendas de misterio y terror de la cultura popular en Ecuador. El Universo. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/vida/2017/10/31/nota/6460039/tradicion-oral-cinco-historias-misterio-terror-que-dicen-ocurrieron


Las brujas de San Bartolomé y Calguasig

En la Sierra centro son muchas las historias reales de brujería, prácticas que realizan curanderos de la zona para empeorar o mejorar situaciones de la vida, como el amor, salud, dinero, entre otras. En los cuentos de Ramos, se hace referencia a dos episodios en dos cuentos por separado. Uno es el de La bruja de San Bartolomé, y el otro El Libro de la vida, que hace referencia a las brujas de Calguasig.
El primero narra sobre tres niños jugaban en las montañas de la parroquia Pinllo, en Ambato, y se percataron del momento en que una mujer realizaba un hechizo, incluido un sacrifico. Los niños aterrados trataron de alejarse pero fue muy tarde, pues la mujer se percató y echó sobre ellos una maldición que atraía accidentes y situaciones negativas a sus vidas. Este maleficio continuaba de generación en generación. 
"Yo nací allí (Pinllo), y nuestros abuelos nos contaban al calor de las fogatas las historias que ellos presenciaron en su juventud, eso era la tradición oral. Y esa leyenda ha tomado fuerza en ese sector de la Sierra centro", detalla el escritor. 
Mientras que a las bruja de Calguasig hace referencia al famoso Libro de la vida y a San Gonzalito. Ramos califica a esta creencia como un método de estafa y brujería que causa horror a las comunidades de Tungurahua y Chimborazo, pues al ser pueblos superticiosos creen en los mensajes de supuestas brujas.
Fue un terror psicológico, detalla el escritor, pues cada familia no lograba la tranquilidad al saber que el nombre de uno de sus integrantes constaba en el libro. Ramos detalla que aún se dan muchos casos, incluso muchos comuneros aplican la justicia indígena para castigar a las mujeres que se dedican a la brujería maligna. 
Resultado de imagen para Las brujas de San Bartolomé y Calguasig ecuador
Fuente: El Universo (31 de octubre, 2017). Cinco leyendas de misterio y terror de la cultura popular en Ecuador. El Universo. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/vida/2017/10/31/nota/6460039/tradicion-oral-cinco-historias-misterio-terror-que-dicen-ocurrieron


La viuda del Tamarindo

El árbol permanece solitario. Sin registro ni nada que anuncie que esa especie es el centro de una tradicional creencia en Posorja, en Guayas. Es el árbol del tamarindo que según los abuelos de la zona fue el centro de encuentro de una bella mujer que encantaba a sus víctimas y al llegar a ese punto mostraba su verdadera figura: una calavera envuelta en ropa femenina.
Los residentes o personas que llegan de visitan recuerdan esta tradición oral como verídica. Pues en la zona muchos taxistas contaron que fueron testigos del hecho, generalmente la víctimas de la viuda del tamarindo eran borrachos que frecuentaban las cantinas de la zona, u hombres que se dirigían solos a sus viviendas.
Resultado de imagen para La viuda del Tamarindo ecuador
Fuente: El Universo (31 de octubre, 2017). Cinco leyendas de misterio y terror de la cultura popular en Ecuador. El Universo. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/vida/2017/10/31/nota/6460039/tradicion-oral-cinco-historias-misterio-terror-que-dicen-ocurrieron

La leyenda de Cantuña

A un indígena llamado Cantuña los padres franciscanos le habían encomendado la construcción de una iglesia en Quito, la de San Francisco. Este aceptó y puso como plazo seis meses, a cambio él recibiría una gran cantidad de dinero.
Aunque parecía una hazaña imposible lograr terminarla en seis meses, Cantuña puso su mayor esfuerzo y empeño en terminarla, reunió un equipo de indígenas y se propuso terminarla. Sin embargo, la edificación no avanzaba como él esperaba. En esos momentos de angustia se le presentó Lucifer y le dijo: “¡Cantuña! Aquí estoy para ayudarte. Conozco tu angustia. Te ayudaré a construir el atrio incompleto antes de que aparezca el nuevo día. A cambio, me pagarás con tu alma”.
Cantuña aceptó el trato, solo le pidió una condición a Lucifer, que termine la construcción de la iglesia lo más rápido posible y que sean colocadas absolutamente todas las piedras.
Sin embargo, este se vio desesperado porque los diablillos avanzaban muy rápido, tal como lo ofreciera Lucifer. La obra se culminó antes de la medianoche, fue entonces el momento indicado para cobrar el alto precio por la construcción: el alma de Cantuña.
El diablo al momento de ir ante Cantuña a llevarse su alma, este lo detuvo con una tímida voz, ¡Un momento! – dijo Cantuña. ¡El trato ha sido incumplido! Me ofreciste colocar hasta la última piedra de la construcción y no fue así. Falta una piedra. El indígena había sacado una roca de la construcción y la escondió sigilosamente antes de que los demonios comenzaran su obra.
Lucifer, asombrado, vio como un simple mortal lo había engañado. Así, Cantuña salvó su alma y el diablo, sintiéndose burlado, se refugió en los infiernos sin llevarse su paga.
Resultado de imagen para La leyenda de Cantuña ecuador
Fuente: Anónimo (2017). La leyenda de Cantuña. Hasta la vuelta Señor. Recuperado de: https://hastalavuelta.com/la-leyenda-de-cantuna/

El padre Almeida

Narra la leyenda que en el convento de San Diego, de la ciudad de Quito-Ecuador,  vivía hace algunos siglos un sacerdote joven, el padre Almeida, el mismo que se caracterizaba por su afición a las juergas y al aguardiente.

Todas las noches, él iba hacia una pequeña ventana que daba a la calle, pero como esta era muy alta, él se subía hasta ella, apoyándose  en la escultura de un Cristo yaciente. Hasta que una vez el Cristo ya cansado de tantos abusos, cada noche le preguntaba al juerguista: ¿Hasta cuando padre Almeida? , a lo que él respondía: “Hasta la vuelta Señor”.

Una vez alcanzada la calle, el joven sacerdote daba rienda suelta a su ánimo festivo y tomaba hasta embriagarse. Al amanecer regresaba al convento.

Tanto le gustaba la juerga, que sus planes eran seguir con este ritmo de vida eternamente, pero el destino le jugó una broma pesada que le hizo cambiar definitivamente.

Pues una madrugada el padre Almeida regresaba borracho, tambaleándose por las empedradas calles quiteñas, rumbo al convento, cuando de pronto vio que se aproximaba un cortejo fúnebre. Le pareció muy extraño este tipo de procesión a esa hora, y como era curioso, decidió ver el interior del ataúd, y al acercarse vio su propio cuerpo dentro del mismo.

Del susto se le quitó la borrachera, corrió desesperadamente hacia el convento, del que nuca volvió a escaparse para irse de juerga.
Resultado de imagen para padre almeida ecuador
Fuente: Meneses J.( 2012). Mitos, cuentos y leyendas de latinoamérica. Recuperado de: http://ve-oea09latinoamerica.blogspot.com/2012/03/leyenda-del-padre-almeida.html


El Gallo de la Catedral

Cuando Quito era una ciudad llena de misterios, cuentos existía un hombre de fuerte carácter, le tentaban las apuestas, las peleas de gallos, la buena comida y sobre todo le encantaba la bebida. Este hombre era conocido como don Ramón Ayala y apodado el "buen gallo de barrio".

Dentro de su día tenía la costumbre de visitar la tienda de doña Mariana, por sus deliciosas mistelas, en el tradicional barrio de San Juan.

Dicen que la doña era muy bonita y trataban de impresionarla todos los hombre de alguna manera. Don Ayala después de sus acostumbradas borracheras, gritaba con voz estruendosa que el era el era el más gallo de barrio y que ninguno lo ningunea a él.

Caminando hacia su casa que se ubicaba a unas pocas cuadras de la Plaza de la Independencia, decide pararse frente a la Catedral y así se enfrenta al gallo de la Catedral, diciendo:"¿Qué gallos de pelea, ni que gallos de iglesia", !Soy el más gallo!, !Ningún gallo me ningunea!, !Ni el gallo de la Catedral!

Se dice que los gritos de don Ramón podía acabar con la paciencia de cualquiera, acercándose al lugar del diario griterío, vuelve don Ramón, ebrio, pero esta vez sintió un golpe de aire, en un primer momento pensó que era su imaginación, pero al no ver al gallo en su lugar habitual le entró un poco de miedo, pero como un buen gallo se paró desafiante. El gallo con un picotazo en la pierna lo tiró en el suelo de la Plaza Grande.

Don Ramón entre el susto y el miedo pidió perdón a la Catedral y a su gallo, pero este le dijo que prometiera que nunca volviera a tomar miselas y él le contestó que ni agua volverá a tomar. Desde ese día, algunas persona que lo conocían, dijeron que nunca volvió a tomar y se volvió una persona seria y responsable. Dicen personas que vivían en la época que esto solo se trataba de una broma hecha por los amigos de don Ramón y el sacristán de la Catedral para cambiar su conducta.

Fuente: Anónimo (2014). Mitos y leyendas ecuatorianas cortas. Foros Ecuador . Recuperado de: http://www.forosecuador.ec/forum/comunidad/foro-libre/5515-mitos-y-leyendas-ecuatorianas-cortas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Leyendas de la Región Costa

Leyendas de la Región Amazónica